Prensa

Asamblea da luz verde a presupuesto participativo de 2023 y proyectos para segundo semestre

La Prefectura Ciudadana del Guayas permite participación de asambleas locales en la toma de decisiones

 

 

La prefecta Marcela Aguiñaga instaló, la mañana de este lunes 17 de julio, la Asamblea del Sistema de Participación Ciudadana del Gobierno Provincial del Guayas.

 

En ella, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales rurales y representantes de asambleas locales aprobaron, por unanimidad, el Presupuesto Participativo 2023 actualizado, así como las actividades y los proyectos a ejecutarse en el segundo semestre de 2023. Además, se dio paso a la hoja de ruta para el levantamiento de necesidades en territorio para el presupuesto participativo 2024.

 

Al instalar la sesión, la prefecta Aguiñaga destacó el papel del Sistema de Participación, como demostración de “cómo hacemos participación ciudadana cercana a la gente, con la gente y por la gente”, no solo para la elaboración del presupuesto participativo, sino también en el diseño de políticas públicas.

 

“Aun cuando no son tiempos fáciles, tenemos la seguridad de que juntos podemos transformar los destinos de la provincia del Guayas”, resaltó la ejecutiva guayasense. “Son importantes los espacios de organización política, no solamente como una herramienta de cumplimiento de (…) un requisito legal, sino de la verdadera Constitución, donde la voz de los que no tienen voz es escuchada”, agregó.

 

Entre los participantes estuvo Mónica Mosquera, presidente de la asamblea local de Samborondón, quien resaltó la apertura de la prefecta Aguiñaga a los ciudadanos “para ser parte de la toma de decisiones en el GAD provincial”.

 

Por su parte, Raúl Albán Blacio, representante de la Asamblea Local de Marcelino Maridueña, señaló que es la primera vez que “una autoridad nos toma en cuenta a las asambleas locales en la toma de decisiones, más que todo en el presupuesto participativo que nos interesa a toda la provincia del Guayas”.

 

La siguiente tarea será identificar las necesidades en territorio, a través de mesas de trabajo que se desarrollarán en 11 zonas.